
El perímetro exterior del Alcázar
Visitas guiadas: 646156814
Una vez que hemos realizado un análisis introductorio de los diversos edificios y palacios que componen el conjunto de los Reales Alcázares y los emblemáticos edificios y jardines que lo rodean, pasando por un análisis comparativo con la Mezquita-Catedral de Córdoba y la Alhambra de Granada, pasemos ahora a ver, ya de forma más detallada cada una de las estancias y edificios que componen el conjunto palaciego hispalense. Comencemos por la primera vista que de él tienen los visitantes.
En este artículo y en el siguiente trataremos sus murallas, el interior de la Alcazaba, con el Patio de Banderas y en su interior la calle Judería. También veremos el acceso al interior de los lugares palaciegos, con la Puerta del León y su patio, del mismo nombre, el Patio de la Montería y los restos del antiguo patio de armas al que se accedía por el Postigo de Mañara, la Puerta de Abd al-Aziz.
Alcazaba y Muralla nordeste de los Reales Alcázares
La muralla perimetral del complejo palaciego no ha llegado a nuestros días en todo su perímetro conocido. Y no sólo eso, sino que no todos aquellos lienzos de muralla que han llegado a nosotros están claramente visibles desde el exterior.
Hablemos en primer lugar de la fachada norte, cara a la Plaza del Triunfo, donde se sitúan la antigua puerta de la primitiva alcazaba, la puerta de acceso al Patio de Banderas y la Puerta del León.
En este amplio lienzo de murallas podemos observar las diferentes técnicas constructivas empleadas para levantar estas impresionantes murallas. A diferencia de la muralla perimetral de la ciudad construida con la técnica de tapial, hoy visible en las Murallas de la Macarena, en los Jardines del Valle y en otras zonas puntuales como la Plaza del Cabildo o las antiguas Atarazanas, entre otras, la mayor parte del muro exterior de los Reales Alcázares está construida con grandes sillares de piedra maciza unidos con argamasa. En la zona superior, con almenas o merlones en capuchón, y en algunas reconstrucciones y restauraciones en torres y murallas ha sido utilizada la mampostería de ladrillo para completar la edificación.

Puerta del León
Ante todo llama la atención la elevada altura de las murallas hacia el interior de la ciudad; mucho más elevada que los muros exteriores. Se debe sencillamente a que los principales artífices de la construcción, los almohades, consideraron necesario, tras invadir el reino taifa de Sevilla, la necesidad de protegerse de la población hispalense ante una posible sublevación, pues los invasores eran considerados como extranjeros, llevándolos a menospreciar por ser bereberes.
Partamos de la esquina nordeste, en la Plaza de la Alianza. Desde allí se vislumbra el lienzo y las torres que circundan la primitiva Alcazaba, el Dar al-Imara o Palacio del Gobernador (obra de ben Sinan el siríaco a principios del s. X -época de Abd al-Rahmán III).
En primer plano nos encontramos una elevada torre cuadrada en esquina con la calle Joaquín Romero Murube. Dicha torre forma pareja con otra situada en la mencionada calle, flanqueando ambas la puerta original de la Alcazaba, hoy en día cegada con mampostería. Se trata de una puerta del tipo acodada, constituida por dos torres y doble puerta que daban acceso a un recinto defendido por elevadas murallas almenadas y una tercera torre más pequeña. (cara a la Plaza de la Alianza). Desde el recinto se accedía a una tercera puerta que daba acceso al patio de armas de la Alcazaba, actual Patio de Banderas. En el interior de las dependencias del hoy Foro de la Biodiversidad puede observarse la cara interior de la puerta acodada, con dos conductos para vertidos candentes de defensa, así como su distribución original, con los testigos y restos de las paredes anexas.
Patio de Banderas y el Apeadero
En el lienzo norte de las murallas de los Reales Alcázares encontramos la actual entrada al Patio de Banderas, con el escudo castellano-leonés sobre ella, coronada por un gran matacán de defensa.
El patio de Banderas es la zona de salida del Alcázar. Un bello espacio arquitectónico, origen de los primeros alcázares árabes. No te pierdas la vista de la Giralda desde el arco de salida.
Al entrar en el recinto, en un lateral de la puerta de la muralla podemos ver un retablo barroco protegido por un cristal del siglo XVII y XVIII dedicado a la Inmaculada Concepción ha conseguido permanecer en su sitio pese a distintas amenazas históricas, gracias al fervor hacia la Virgen. Según una tradición popular errónea, ante él oró Colón.
Acompañan a la Virgen sus padres, San Joaquín y Santa Ana, además de San Pedro, San Fernando y San José con el Niño en brazos

Retablo del patio de Banderas
El patio o plaza está ocupado por algunos naranjos, una fuente y diversas estancias oficiales y particulares, antiguos edificios de la Alcazaba, podemos observar la amplitud de sus formas, de planta rectangular y custodiado por cuatro altas torres en sus esquinas.
La torre sudeste formaba parte de la puerta mencionada.
La torre noroeste inmersa en el lienzo de murallas exteriores.
La torre suroeste está inmersa entre los distintos edificios palaciegos que componen el conjunto. Junto a ella se encuentra el denominado apeadero, vestíbulo rectangular con columnata que separa cada una de las tres naves que posee.
Es el actual lugar de salida de la visita al complejo monumental. En su interior se halla un retablo dorado y policromado que muestra la Presentación de Jesús en el Templo. Posee dos columnas salomónicas laterales.
Fue creado por Felipe III y diseñado por Vermondo Resta con portada de estilo manierista y llevándolo a cabo los artistas Pedro Martín (albañil), Alonso Durán (carpintero) y Diego de Carballo (piedra) a inicios del siglo XVII.
Sobre él, en la primera planta estuvo la Real Armería a partir de Felipe V, con un escudo real en la portada, que actualmente es una sala de exposiciones temporales.

Alcazar Sevilla portada del Apeadero
La torre sudeste, en cambio, tiene la peculiaridad de poseer bajo ella un pasaje, en su momento con reja de acceso, de la que tan sólo quedan los agujeros donde se incrustaban los goznes que mantenían la estructura.
Comunica con el Callejón de la Judería:
Calle Judería
En el recodo de dicho pasaje ,donde se vislumbra la luz de la calle Judería. se muestra un azulejo conmemorativo del rodaje de una secuencia de la película Carmen (Vicente Aranda, 2003). , hoy en día alojamiento turístico donde se disfruta de la tranquilidad y el aroma a azahar que brinda una antigua huerta de la Alcazaba.
A través del pasaje se llega a la calle Judería, también colmada de viviendas particulares. Es un estrecho callejón, flanqueado por murallas almenadas de defensa , adornada con una fuente, esta muralla que finaliza en la Torre del Agua y el Postigo del Alcázar, ambos unidos al lienzo de murallas del Callejón del Agua, que contenía los conductos de abastecimiento de agua del Alcázar.
La Torre del Agua, con su gran matacán era el control de defensa hacia el interior de la Alcazaba desde los jardines cercanos a la Puerta de Marchena (hoy abierta hacia el Paseo Catalina de Ribera, posible lugar de evasión de la élite almohade, en caso de necesidad, hacia el arroyo Tagarete.

calle Judería
El callejón se une al Barrio de Santa Cruz por una salida lateral con acceso a través de una cancela con la Plaza de Agua y Vida.