VISITAS GUIADAS: Acceso sin colas y visita guiada

Datos prácticosVisitas esenciales

El entorno monumental del Real Alcázar de Sevilla

El entorno monumental del Real Alcázar de Sevilla

Los monumentos del entorno del Alcázar de Sevilla

Aunque el denominado centro sevillano presenta un cúmulo de vestigios patrimoniales donde pocas son entre sus calles las que no ofrecen al visitante la posibilidad de observar, e incluso visitar, alguna casa señorial, iglesia, monumento, convento o resto patrimonial de cualquiera de los momentos históricos vividos por la vetusta ciudad, nos vamos a centrar en los aledaños de los Reales Alcázares, donde se sitúan algunos de los edificios más insignes de Sevilla.


Catedral y Giralda

Frente a la Puerta del León y la entrada al Patio de Banderas encontramos la amplia Plaza del Triunfo y en ella, en el lado opuesto a los Reales Alcázares, la Santa Iglesia Catedral de Santa María y la Giralda, antiguo minarete musulmán, coronado por el campanario cristiano.

La construcción de la actual Catedral hispalense fue iniciada al principio del siglo XV sobre el solar de la antigua Mezquita Aljama. El Patio de los Naranjos y su acceso, la Puerta del Perdón, son los únicos resquicios que persisten de la antigua aljama islámica, ordenada construir por Abú Yaqub Yusuf, califa almohade, en 1163. Su hijo, Abú Yusuf Yaqub ordenó construir el alminar, la base de la actual Giralda.

Tras la conquista cristiana de la ciudad por Fernando III, san Fernando, el patrón hispalense, la mezquita fue dedicada a Santa María. Un terremoto del siglo XIV destruyó el yamur del alminar. Se construyó un campanario de madera, que con el tiempo dio paso al actual campanario compuesto que acoge al espectacular cuerpo de campanas, cada cual de ellas con su propio nombre. El campanario de la Giralda está coronado por una veleta esculpida en bronce, el famoso Giraldillo. No es hasta 1401 cuando se decide la construcción de la nueva catedral, financiada en parte por la heredad de doña Guiomar Manuel. La catedral se estrenó el 11 de mayo de 1507.


El siglo XVII acogió tanto la construcción de la prodigiosa Capilla del Sagrario, como la canonización de Fernando III (1682).

Durante el siglo XVIII y tras el terremoto lisboeta, necesitó de reparaciones y se colocó la reja de la Capilla Real. A lo largo de los siglos XIX, XX y XXI las obras han continuado en la Catedral, tanto las de carácter constructivo como restaurador, mostrando al devoto y al visitante la maestría de sus líneas, que van desde el gótico al neoclásico, pasando por el renacentista o el barroco, entre otros diversos estilos, mostrando la huella de insignes figuras tanto de la arquitectura, como de la escultura, la pintura o las artes suntuarias, tales como Martínez Montañés, Alonso Cano, Juan de Arfe o Goya. Acoge en su interior los restos de diversos monarcas castellanos y sus esposas, como Fernando III el Santo, Alfonso X el Sabio o Beatriz de Suabia, y algunos miembros destacados del cabildo catedralicio como el arzobispo don Diego Hurtado de Mendoza.


Casa de la Provincia y Santa Cruz

Flanqueando el lado este de la Plaza del Triunfo y su elevado monumento a la Inmaculada se encuentra la Casa de la Provincia, antiguo Hospital de Nuestra Señora del Pilar (Hospital Real) del siglo XIV, destino de peregrinos en un principio y asilo para necesitados, con posterioridad. Fue sede de la Diputación Provincial desde 1927 y, en la actualidad, acoge numerosas exposiciones y actividades culturales en sus diversas salas y en su salón de actos.

En el lugar de trabajo de Plácido Fernández Viagas, presidente de la preautonomía andaluza, se muestra una exposición fotográfica sobre el proceso autonomista andaluz. Este grandioso edificio de planta rectangular posee salas orientadas en torno a un patio interior, coronado por una bóveda con pinturas barrocas. Hacia el patio interior presenta arcos de medio punto en su planta baja y balconadas y pilastras en la primera.

La Casa de la Provincia está enmarcada entre el Convento de la Encarnación y la calle Joaquín Romero Murube, el acceso al Barrio de Santa Cruz que flanquea la muralla de la antigua Alcazaba.

En la mencionada calle se encuentra el lienzo de murallas que contiene la actual entrada al Patio de Banderas y el pórtico exterior, hoy sellado, de la antigua puerta acodada al recinto de la primitiva alcazaba, de gran utilidad para su defensa, custodiado dicho pórtico por las dos torres exteriores, de las cuatro que se componía la puerta. La angostura de la pendiente calleja se abre al final a la Plaza de la Alianza, lugar típico para sentarse a los pies de la alcazaba para tomar un tentempié.

Desde allí se puede entrar de lleno en el propio Barrio de Santa Cruz o seguir bordeando la muralla para llegar a través de la Plaza de Doña Elvira y la calle Vida al Callejón del Agua, sin dejarnos atrás en la Plaza de Agua y Vida visitar la Torre Puerta de la Alcazaba y su túnel interior, que da acceso al Patio de Banderas.

barrio santa cruz plaza de Doña Elvira


Archivos General de Indias y Torre y Puerta de Abd al-Aziz

El lado oeste de la Plaza del Triunfo es ocupado por la fachada posterior de la antigua Casa Lonja de Mercaderes, construida a finales del siglo XVI en época de Felipe II por Juan de Mijares, sobre planos de Juan de Herrera. Carlos III en 1785 decidió destinar el edificio a Archivo General de Indias para concentrar en él toda la documentación sobre los territorios de ultramar. Se trata de un edificio con fachada de ladrillo rojo y piedra de dos pisos de altura, construido sobre podium.

Posee un gran patio central con arcadas, pilares y medias columnas. En torno al patio, sus amplias galerías poseen cubiertas abovedadas de estilo renacentista, resaltando en su interior la fastuosa escalera, obra de Lucas Cintora, de finales del siglo XVIII, con cúpula de linterna. En el interior del edificio se puede observar el maravilloso trabajo del mármol.

Bajando por el ala sur del Archivo General de Indias, en la calle Santo Tomás, nos encontramos con dos torres, una cuadrada, junto a la actual Cilla del Cabildo, hoy centro de conferencias y de gestión administrativa del Archivo General de Indias. Visitas guiadas en el Archivo de Indias.

En la esquina con la avenida de la Constitución, hexagonal, conocida como Torre de Abd al-Aziz o Torre de la Victoria, ya que en ella puso el rey cristiano Fernando III el Santo su pendón cuando logró tomar la ciudad. Entre ella y su torre hermana se encuentra el Postigo de Abd al-Aziz, antigua entrada a los Reales Alcázares de Sevilla, a través de la actual calle Miguel de Mañara, donde se sitúa la puerta cegada cuando se abrió la actual Puerta del León.


Real Fábrica de Tabacos-Universidad de Sevilla

Tras las murallas exteriores, ya extramuros de la ciudad almohade, se encuentra hacia el sur la antigua Fábrica de Tabacos, hoy una de las sedes de la Universidad de Sevilla, en su momento, por su fachada norte cercana a la muralla de la ciudad, entre la Puerta de Jerez y la de San Fernando, la más nueva del recinto amurallado. Su foso, que la circunda por sus otros tres lados, era bañado por el arroyo Tagarete, hoy soterrado bajo la calle San Fernando, en cuyas cafeterías y restaurantes, en sus patios interiores, podemos observar la muralla exterior sur de los jardínes de los Reales Alcázares sevillanos.

El edificio, de dos plantas, fue construido a mediados del siglo XVIII, con la participación de ingenieros militares como Ignacio Sala, Diego Bordick y Sebastián Van der Bosch. De corte renacentista y con símbolos platerescos, con planta rectangular, posee un eje principal norte-sur, con tres patios centrales que dividen el edificio en dos cuerpos. Las dos alas laterales poseen diversos patios menores que iluminan las estancias. Sus cuatro fachadas poseen amplios ventanales, con frontón triangular los de la planta superior y pequeño friso con balaustrada rematada en pináculos y florones.

Tres de sus portadas son del siglo XX y en la portada principal, obra de Cayetano da Costa, de corte barroco, posee dos cuerpos rematados en frontón triangular y el escudo real en su tímpano. Está coronada por “La Fama”, símbolo de la Universidad de Sevilla, de la que ahora la Real Fábrica de Tabacos es sede de facultades como las de Geografía e Historia y Filología.


Jardines de Murillo y Paseo Catalina de Ribera

Orientada hacia el este y bordeando la muralla y la Puerta de Marchena de los jardines palaciegos se encuentran el Paseo Catalina de Ribera y los Jardines de Murillo, enlazando ambos con la muralla norte del conjunto palaciego de los Reales Alcázares.

Jardines de Murillo

Jardines de Murillo

Estos frondosos jardines habitados por multitud de especies arbóreas y arbustivas, tales como jacarandas, adelfas, fresnos, acacias o jazmines, entre otras muchas, formaba parte de la Huerta del Retiro de los jardines de los Reales Alcázares hasta principios del siglo XX, momento en que la Casa Real lo cedió a la ciudad de Sevilla.
En el centro del muro que bordea los jardines palaciegos se encuentra el monumento a doña Catalina de Ribera (fundadora del Hospital de las Cinco Llagas, se le debe la construcción de la Casa de Pilatos), obra de Juan Talavera, con el retrato de doña Catalina en azulejo, obra de Manuel de la Cuesta, y frescos de Francisco Maireles.

En el centro de los jardines está el monumento a Colón, idea de José Laguillo, proyectado por Juan Talavera y esculpido por Lorenzo Coullaut.


 

¿Te gustó este reportaje?

Haz click en una estrella para votar

Nota media 5 / 5. Recuento de votos 1

No votes so far! Be the first to rate this post.

Reportajes relacionados
Datos prácticosVisitas esenciales

El Alcázar de Sevilla, entender el complejo antes de la visita y visión general

Visitas esenciales

El Palacio Mudéjar o del Rey Don Pedro, una pequeña Alhambra sevillana

Datos prácticos

¿Visitas el Alcázar? Mira aquí primero para ver las 5 claves

Visitas esenciales

El Estanque de Mercurio del Alcázar de Sevilla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *