VISITAS GUIADAS: Acceso sin colas y visita guiada

Visitas esenciales

Obras pictóricas, retablos y otras obras de arte del Alcázar de Sevilla

obras de arte de los Reales Alcázares de Sevilla

Obras de arte del Alcázar de Sevilla

Visitas guiadas:  646156814

El Alcázar de Sevilla es también un pequeño museo de arte con buenos óleos, retablos, esculturas y todas clase de elementos decorativos. Mencionamos los más importantes:

Vestíbulo de acceso

* Estatuilla de la Virgen con el Niño realizados en terracota.


Cuarto del Almirante

* Óleo, de gran formato, La Exposición Iberoamericana de 1929, de Alfonso Grosso.

* Óleo, retrato, Luis Felipe de Orlèans, de Franz Xavier Winterhalter.

* Óleo, retrato, Reina Amèlie, de Franz Xavier Winterhalter.

* Óleo, retrato, María Luisa Fernanda de Borbón, de primer tercio siglo XIX.

* Óleo, retrato, Fernando VII, de Carlos Blanco.

* Óleo, retrato, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, de Carlos Blanco.

* Óleo, retrato, Luis Felipe I, rey de Francia.

* Óleo, retrato, María Amelia de Borbón-Dos Sicilias, esposa del anterior.

* Óleo, de gran formato, Las Postrimerías de San Fernando, de Virgilio Mattoni (1887).

* Óleo, La toma de Loja por Fernando el Católico, de Eusebio Valdeperas (no se sabe si está o no).


Sala de Audiencias de la Casa de la Contratación:

Retablo pintado por Alejo Fernández en 1535 con las siguientes características:

En la Casa de la Contratación

En la Casa de la Contratación

* Cuerpo central: la Virgen del Buen Aire o de los Mareantes cobija bajo su manto a indígenas y navegantes (Colón, Vespuccio, Juan de la Cosa, los Pinzón, el emperador Carlos,…). En la parte inferior se presenta una muestra de las diferentes embarcaciones de la flota española de la época.

* Imágenes de los dos cuerpos laterales (en ellas se puede observar cómo la costumbre de la época era vestir a las imágenes representadas con prendas de la época del pintor, en vez de con ropajes propios de la época del personaje):

– El martirio de San Sebastián, con el santo portando una espada en su mano izquierda y la cruz y un arco en la derecha (superior izquierda).

– San Santiago sobre su caballo blanco y portando espada en alto en su mano derecha y el pendón con la cruz de Santiago en la izquierda. Sobre el suelo aparecen varias cabezas sarracenas cercenadas y un alfanje con la mano que lo portaba también amputada (inferior izquierda).

– San Telmo, sacerdote patrón de los marineros que acompañó a Fernando III, está representado con el hábito dominico de túnica y escapulario blancos y capa negro. Porta una nave en su mano derecha y un cirio encendido, el fuego de San Telmo, en la izquierda (superior derecha).

– San Juan Evangelista: representado a la orilla del mar, con barcos en la lejanía, mientras escribe acompañado por el animal que lo representa, el águila. Su mirada está dirigida al cielo, donde aparece la Virgen con el Niño en brazos irradiando luz sobre una nube (inferior derecha).


Salón de los Tapices del Palacio Gótico

El pintor flamenco Juan Vermeyen realizó los apuntes al natural que sirvieron para realizar los cartones de los tapices, realizados en el taller de Bruselas de Willem de Pannemaker

* El mapa: tapiz de gran formato que muestra en sentido inverso el mapa de España y norte de África, con Túnez en la parte superior y España bocarriba.

* Sitio de La Goleta: ese el nombre que recibía la ciudad el puerto de acceso a la ciudad de Túnez, tomado por la flota imperial de Carlos V.

* Otros temas presentados en los tapices son La Toma de Túnez, El ejército acampa en Rada o El Reembarque de La Goleta


Gran Salón del Palacio Gótico

* Cuatro sargas obra de Gustavo Bacarisas por encargo de Alfonso XIII para el Pabellón Real de la Exposición de 1929 sobre la navegación colombina y otras dos con escudos heráldicos.

* Azulejos.


Capilla del Palacio Gótico

* Retablo de la Virgen de la Antigua: obra de Diego de Castillejo de estilo bizantino (siglo XVIII) con copia anónima del original de la Catedral de Sevilla.

* Otras pinturas: la adoración del Niño, una virgen celestial, un bautismo, la Trinidad o la Virgen con el Niño, entre otros.


Baños de doña María de Padilla:

Existen corredores laterales, en los laterales de los supuestos baños, donde aparecen pinturas murales renacentistas del siglo XVI, obra de Juan Díaz, Juan de Saucedo, Juan Chacón y Gonzalo Pérez, sobre los arcos y los zócalos, si bien, son muy difíciles de conservar.


Salón de Embajadores del Palacio Mudéjar

Esta sala posee un friso de madera con 56 tablas donde se presentan los monarcas desde Chindasvinto hasta Felipe III en actitud sedente y coronados, con espada en la derecha y globo terráqueo en la izquierda, con su escudo de armas y las fechas de su reinado.


Planta Alta o Cuarto Real Alto del Palacio Mudéjar

* Óleo, El milagro de san Francisco Solano y el torno, de Bartolomé Estebán Murillo, en el comedor del siglo XIX.

* Altar y retablo de azulejos La visitación de la virgen, de Francisco Niculoso Pisano (1504) en el Oratorio de los Reyes Católicos.


Apeadero

* Retablo renacentista en madera con policromías y doradas que representa la Presentación de Jesús en el Templo y columnas laterales salomónicas que muestra una escena regia.


Galería del Grutesco

* Frescos con escenas de mitología clásica y aves exóticas sobre espacios cuadrados y medio apuntados y efectos marmóreos rojizos, obra de Diego Esquivel.


Cenador del León

* En el transcurso de su restauración se han descubierto pinturas medievales de época de Pedro I, así como, otras de Juan de Medina del siglo XVII (frescos con temas heráldicos, mitológicos, grutescos y marmoleados) dedicadas al amor.


 Jardín del marqués de la Vega-Inclán (junto a la Puerta de Marchena)

* Retablo cerámico de San Fiacre, patrón de los jardineros.

Existen otras obras artísticas en sus numerosos jardines que varían entre múltiples estatuas, como las de Júpiter o de Neptuno, en sus propios estanques, como las damas pareadas bajo la Gruta del Monte Parnaso en el Jardín de la Cruz, el niño y el trompeta de la Fuente de la Fama o la multitud de surtidores y fuentes que jalonan sus zonas ajardinadas.


 

¿Te gustó este reportaje?

Haz click en una estrella para votar

Nota media 5 / 5. Recuento de votos 1

No votes so far! Be the first to rate this post.

Reportajes relacionados
Datos prácticosVisitas esenciales

El Alcázar de Sevilla, entender el complejo antes de la visita y visión general

Visitas esenciales

El Palacio Mudéjar o del Rey Don Pedro, una pequeña Alhambra sevillana

Visitas esenciales

El Estanque de Mercurio del Alcázar de Sevilla

Visitas esenciales

El Palacio Gótico y Patio del Crucero, el inicio del dominio cristiano

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *