VISITAS GUIADAS: Acceso sin colas y visita guiada

Visitas esenciales

Sala de la Justicia y Patio del Yeso

Sala de la Justicia

La Sala de la Justicia y el Patio del Yeso

Tras contemplar la belleza exterior mostrada por los Reales Alcázares de Sevilla a quienes han caminado por sus alrededores y por algunas de sus estancias más accesibles, ha llegado el momento de acceder a sus más íntimas estancias, cuyas entradas ya hemos observado desde los Patios del León y de la Montería.

💎 Visitas privadas: Email o  Whatsapp o ☎️ 646156814
Precios especiales parejas, familias, grupos grandes, visitas con niños, artísticas, de Juego de Tronos, botánica y otros temas). Solo guías oficiales de calidad.

🙋 Visitas compartidas: VER OPCIONES

💃 Visita sevillanos: RESERVAR

🔴 Catedral + Alcázar RESERVAR

📅 Ver más visitas guiadas en Sevilla

En esta ocasión nos detendremos en dos de las estancias palaciegas más antiguas del conjunto palaciego: la Sala de la Justicia, creada en torno al siglo XIV, en época de Alfonso XI, y el Patio del Yeso, almohade y último vestigio de la residencia del califa Abu Yacub Yusuf, construida en torno al siglo XII. Es lo primero que verás una vez accedas al Alcázar, con acceso directo desde el Patio del León, una vez superas las taquillas. Lo puedes encontrar en los puntos 2 y 3 del plano oficial del Alcázar de Sevilla.


Sala de Justicia

La denominada hoy como Sala de Justicia, también llamada Sala de los Consejos, constituyó el mexuar del primitivo palacio islámico. En ella se reunía el consejo de visires. Una vez recuperada la ciudad en 1248 por las huestes de Fernando III el Católico, continuó impartiendo en ella la justicia.

La Sala de la Justicia es la primera construcción mudéjar del Alcázar. El agua, símbolo de vida en el Islam, se transporta por un canal desde la fuente central hasta la alberca del Patio del yeso.

Se trata de una estancia casi cuadrada, coronada por un artesonado de estilo mudéjar construido en el siglo XIV, en época de Alfonso XI, por lo que sería anterior al Palacio Mudéjar de Pedro I, y por lo tanto, la edificación mudéjar más antigua de los Reales Alcázares. La cubierta, en madera, posee lacerías como las qubbas islámicas y ha sido objeto de restauración reciente con pletinas de acero y nuevas piezas de madera que han estabilizado el conjunto alargando su vida. La decoración del techo, en forma de artesa ochavada, tiene un trazado de lazo de ocho.

En su centro presenta un octógono de mocárabes.

Sala de la Justicia

En 1332 Alfonso XI fundó la Orden de la Banda, a la que pertenecieron muchos de los caballeros de su corte. Fue este monarca castellano-leonés, tras la victoria contra los benimerines en la batalla del Salado en 1340, el que dio el impulso definitivo a la decoración de la sala, colmada de yesería con motivos heráldicos relacionados con la Orden de la Banda y con castillos y leones, los símbolos de la monarquía; también destacan elementos vegetales y epigráficos, ejemplos iniciales del arte mudéjar, donde se puede leer en caracteres cúficos la palabra felicidad en más de una ocasión. Toda esta conjunción de símbolos adorna la estructura de triples arcos ciegos que poseen los muros de la sala.

En el centro de la planta de la Sala de Justicia se encuentra un pequeño surtidor o fuente marmórea comunicada con el Patio del Yeso por un canal que alcanza la alberca situada en el centro de éste. La comunicación entre ambos espacios tiene lugar por medio de un arco ricamente decorado con yeserías, especialmente su intradós. El conjunto de la sala se complementa con una bancada corrida entre la base de los arcos bajos y cubierta por azulejos con un motivo similar al que rodea a la fuente.

Se dice que en esta sala ocurrieron determinados hechos relacionados con Pedro I, hijo de Alfonso XI. Por indicar algún ejemplo, quizás pudo ser esta sala donde el rey Cruel o Justiciero, según quién emite el juicio, diera muerte a su hermanastro Don Fadrique, según se dice, por mantener relaciones con su esposa, la reina Blanca de Borbón. Quizás las manchas existentes junto a la fuente correspondan a tal hecho. ¿Quién sabe?


Patio del Yeso

A él se puede acceder desde la Sala de la Justicia. En el Patio del Yeso, de época almohade siglo XII, podemos observar el homenaje al agua propio de los palacios islámicos al poseer en el centro del patio una alberca, comunicada como se ha comentado anteriormente, con la fuente de la Sala de la Justicia por medio de un pequeño canal.

La vista desde el Arco de la Sala de Justicia nos permite observar un muro izquierdo con tres arcos de herradura ciegos unidos por su arranque que recuerdan al arte de Madinat al-Zahra, a las afueras de Córdoba. Las dovelas están decoradas con placas. Sobre ellos encontramos tres pequeñas oquedades con la misma forma de los arcos descritos. El arco central es soportado por dos columnas lisas embutidas en la pared.

El muro frontal, con un estilismo mucho más pobre, presenta tres columnas simples, dejando la decoración más atractiva al muro del ala derecha del Patio del Yeso. En el mencionado muro caben destacar los arcos porticados, junto con la rica decoración que aparece sobre ellos, formando galería porticada. La decoración que se puede ver en este ala consiste en los denominados paños de sebka; una serie de rombos entrelazados sobre arcos polilobulados y mixtilíneos.

Estos paños son ciegos sobre el gran arco central, mientras que están abiertos hacia el interior de la galería en el trío de arcos laterales que se muestran a cada lado del principal, un arco de cortina con lacerías esquematizadas. La galería da acceso a otra estancia a través de dos arcos de herradura sobre una columna intermedia.


 

¿Te gustó este reportaje?

Haz click en una estrella para votar

Nota media 5 / 5. Recuento de votos 1

No votes so far! Be the first to rate this post.

Reportajes relacionados
Datos prácticosVisitas esenciales

El Alcázar de Sevilla, entender el complejo antes de la visita y visión general

Visitas esenciales

El Palacio Mudéjar o del Rey Don Pedro, una pequeña Alhambra sevillana

Visitas esenciales

El Estanque de Mercurio del Alcázar de Sevilla

Visitas esenciales

El Palacio Gótico y Patio del Crucero, el inicio del dominio cristiano

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *