VISITAS GUIADAS: Acceso sin colas y visita guiada

Datos prácticosVisitas esenciales

La entrada al Alcázar: Puerta y Patio del León, Patio de la Montería y antigua explanada exterior

accesos al Alcázar

Entrar en el Alcázar, la entrada actual y las viejas puertas ya en desuso

Visitas guiadas:  646156814

Hablaremos ahora de los accesos al Alcázar, a las viejas puertas ya sin uso y a la entrada oficial por la Puerta del León.

Partamos ahora de la primitiva puerta de su explanada de poniente, con su acceso por el Postigo de Mañana, también denominado Puerta de Abd al-Aziz, Arco de la Plata o Puerta de la Victoria, para ascender por las calles san Gregorio y Miguel de Mañara hasta la antigua puerta del Patio de la Montería, hoy sellada, y accedamos al interior del recinto palaciego por la Puerta del León, comprobando la majestuosidad de sus dos primeras estancias, los patios del León y de la Montería.


Puerta de Abd al-Aziz y explanada de acceso

Estamos situados en la explanada existente en la Sevilla actual en plena avenida de la Constitución, entre el Coliseo y la Puerta de Jerez. Allí se encontraba el amplio solar desde el que se accedía al interior de los Reales Alcázares desde la Puerta de Abd al-Aziz. En la actualidad se mantienen las dos torres que la flanqueaban, una de ellas cuadrada y la otra hexagonal.

De esta última, datada en la ampliación militar del recinto palaciego del siglo XII, partía la coracha, un lienzo de murallas que unía los muros exteriores del recinto palaciego en la calle Santo Tomás, pasando por de la Torre de la Cilla, con la Torre del Bronce, la Torre de la Plata (octogonal) y el Postigo del Carbón, en la calle Santander, y éstos con la Torre del Oro (dodecagonal), ya a orillas del río Guadalquivir, por medio de un lienzo de murallas quebrado y almenado a doble cara, que englobaba a la Atarazanas.

La comitiva del rey Fernando III cunado entró en la ciudad y colocó su pendón victorioso sobre esta torre de ahí que también reciba el nombre de Torre de la Victoria.

A través de la Puerta de Abd al-Aziz se accedía a una explanada en continuo ascenso que a través de las actuales calles san Gregorio y Miguel de Mañara y el solar ocupado por los edificios allí existentes, llegaba a la entrada de la Alcazaba ampliada, hoy una inmensa puerta tapiada con mampostería de ladrillo a través de la que se accedía al Patio de la Montería. El límite norte de este recinto cerrado corría paralelo a la actual calle santo Tomás, donde se puede observar aún en pie la Torre de la Cilla.


Puerta y Patio del León, la entrada actual de los visitantes

Con el tiempo la Puerta del León sustituyó a la Puerta situada en la calle Miguel de Mañara. Sencillamente, las vistas desde la Puerta del León, con la fachada del Palacio del rey don Pedro al fondo, eran mucho más atractivas que el muro visible nada más entrar por anterior puerta situada en la calle Miguel de Mañara. La Puerta del León se sitúa en un recodo de la muralla con orientación noroeste.

Se trata de un conjunto de tres elevadas torres formando un rincón en ángulo recto que contiene la denominada Puerta de la Montería o Puerta del León, con su matacán de defensa. Existen diversas tesis sobre el porqué de recibir el nombre de Puerta de la Montería. Entre ellas prima la idea de que fuera el lugar por donde el rey salía de caza. Sin embargo, el origen de su denominación como Puerta del León, más actual, se debe claramente al azulejo del león situado sobre el dintel con la inscripción Ad Utrunque. El azulejo de la fábrica de Mensaque que representa al león data de finales del siglo XIX, bajo proyecto de José Gestoso y Pérez. El lienzo de murallas que rodea a la puerta presenta un acabado liso en un tono rojizo.

Alcazaba

Alcazaba

Tras cruzar la puerta nos encontramos con una pequeña estancia donde podemos observar a una Virgen con el Niño en terracota y la escalera de acceso al adarve de la muralla.


El Patio del León

El Patio del León es lo primero que ves al pasar la taquilla y el control de acceso. Tras un pequeño patio y la cancela que lo delimita llegamos al Patio del León, una estancia abierta dividida en cuatro polígonos florales formados por mirto, en cuyo interior crecen laureles, jazmines, granados, rosales, plataneras, un masacar, un Palo Borracho o una yuca, entre otras especies.
En este patio existió en el siglo XVII el llamado Corral de la Montería, un teatro de comedias.

El diseño actual de este patio se debe a Joaquín Romero Murube, ya en el siglo XX.
Está separado del Patio de la Montería por un lienzo de muralla almohade de defensa perteneciente Al-Qasr al-Muwarak (Alcázar de la Bendición -palacio almohade del siglo XI-XII), derruido en su mayor parte para la construcción del Palacio Mudéjar.

El lienzo de murallas, edificado con la técnica de tapial, posee tres arcos abiertos en la actualidad. Uno central, en piedra y como arco de medio punto peraltado, y dos laterales, abiertos en 1936 (anteriormente ciegos) con forma de herradura inicial. Delante del arco central se situaba en la Edad Media el tribunal que juzgaba casos de la ciudadanía.

A ambos lados de la muralla que separa a los patios del León y de la Montería encontramos las dos primeras estancias. A la izquierda la Sala de la Justicia y el Patio del Yeso. A la derecha el Cuarto de Guardia.


Patio de la Montería

Tras cruzar la arcada que separa a ambos patios nos encontramos en el Patio de la Montería, con sus edificaciones de dos plantas. Recibe su nombre del hecho de que en él se reunían el rey, los nobles y sus siervos con las jaurías, prestos para la caza en la cercana marisma del Guadalquivir. El patio se encuentra adornado con hiedras, buganvillas cipreses, pacíficos y mirtos, entre otras especies florales.

Frente a nosotros se encuentra la fachada principal del Palacio del Rey don Pedro o Palacio Mudéjar, construido sobre el solar del primitivo palacio almohade del siglo X-XI. La fachada del Palacio Mudéjar es una mezcla de estilos arquitectónicos que abarcan entre otros el gótico y el mudéjar, con su cuerpo central y sus arcos laterales en doble planta.

El Palacio Mudéjar o del Rey Don Pedro

El Palacio Mudéjar o del Rey Don Pedro

A la izquierda encontramos el Palacio Gótico con acceso al corredor y las estancias del Patio del Crucero.

Palacio-Gótico

A la derecha, la fachada y acceso a la Sala del Almirante y a la Casa de Contratación, una nueva arcada en doble altura, cuya planta superior es ocupada por el Palacio Alto.

Casa de la Contratación Cuarto del Almirante


 

¿Te gustó este reportaje?

Haz click en una estrella para votar

Nota media 5 / 5. Recuento de votos 1

No votes so far! Be the first to rate this post.

Reportajes relacionados
Datos prácticosVisitas esenciales

El Alcázar de Sevilla, entender el complejo antes de la visita y visión general

Visitas esenciales

El Palacio Mudéjar o del Rey Don Pedro, una pequeña Alhambra sevillana

Datos prácticos

¿Visitas el Alcázar? Mira aquí primero para ver las 5 claves

Visitas esenciales

El Estanque de Mercurio del Alcázar de Sevilla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *