
👑 El Palacio Gótico del Alcázar de Sevilla
Comenzaremos la visita a la zona llamada Patio Gótico por el Patio del Crucero.
💎 Visitas privadas: Email o Whatsapp o ☎️ 646156814
60 € parejas, 100 € grupos hasta 6 personas. Consultar grupos grandes, visitas con niños, artísticas, de Juego de Tronos, botánica y otros temas). Entradas no incl. Solo guías oficiales de calidad.
🙋 Visitas compartidas: VER OPCIONES
💃 Visita sevillanos: RESERVAR
🔴 Catedral + Alcázar RESERVAR
📅 Ver más visitas guiadas en Sevilla
Recordemos que esta zona se origina en tiempos de Alfonso X, que gobernó de 1252 a 1284.86. El rey Alfonso edificó su palacio Gótico junto al patio del Crucero.El palacio Gótico del Alcázar fue reformado por Carlos I, aunque se conservó la estructura gótica de la planta baja. Los zócalos de las paredes están decorados con azulejos realizados por Cristóbal de Augusta entre 1577 y 1578, durante el reinado de Felipe II.

Portada del Palacio Gótico
Patio del Crucero
Desde el Patio de la Montería, por la fachada situada al este, se accede a través de la Galería Dieciochesca al Patio del Crucero.
Ubícate en el Patio de la Montería y entra por esta puerta:
Te encontrarás con el Patio del Crucero:
Jardín de origen almohade (siglo XII). Estaba distribuido en dos niveles separados por más de 4 metros en altura.
El Jardín superior se corresponde con el visible en la actualidad. Está dividido en cuatro por setos de mirto y dos galerías principales que forman una cruz y cuatro que lo rodean. Posee palmeras, buganvillas, árboles de Júpiter y jazmines. Fue Alfonso X quien añadió bóvedas de crucerías.
El jardín inferior poseía naranjos distribuidos en cuatro cuadrantes y en el centro un largo estanque, combinado con albercas en los extremos. Con el tiempo se decidió modificar el jardín inferior llenándolo de tierra y dejando el estanque central y huecos laterales. En la actualidad es visitable, constituyendo los denominados Baños de María Padilla.
La entrada al Palacio Gótico
En este patio se encuentra la fachada principal del Palacio Gótico, que en el siglo XVIII fue modificada y adaptada al estilo Barroco por van der Brocht.
Posee una galería con cinco arcos de medio punto sobre pilastras cajeadas y columnas de mármol blanco.
La portada que da acceso al Salón de Tapices tiene vano rectangular, con abundante talla pétrea con motivos vegetales y dos querubines sosteniendo el escudo castellano-leonés. También se modificaron las otras tres fachadas.
Entre los muchos estilos que podemos ver en el conjunto monumental y palaciego del Real Alcázar también encontramos el gótico y como muestra de ello, el Palacio Gótico creado por el monarca castellano-leonés Alfonso X el Sabio. Se utilizó algunas de las estructuras preexistentes y creadas por los habitantes musulmanes que habían habitado el palacio sevillano, dado que la capitalución implicaba la entrega de los edificios sin sufrir daños.
A los casi dos años de llegar al poder, el rey Alfonso X el Sabio comenzó a realizar cambios en los Reales Alcázares de Sevilla. Su máxima obra en el recinto palaciego fue el Palacio Gótico, sede de su corte regia, acompañado de las canalizaciones necesarias para hacer llegar agua al conjunto monumental desde el acueducto que llegaba desde Carmona. La obra inicial del Palacio Gótico, de planta rectangular, con sus contrafuertes almenados y con torres en las cuatro esquinas, fue sometida a reformas por Carlos I y los zócalos fueron realizados por Cristóbal de Augusta en época de Felipe II. Otra remodelación fundamental tuvo lugar tras el terremoto de Lisboa de 1755, incluyendo decoración de estilo Barroco.
En cuanto a las estancias que componen el Palacio Gótico:
Salón de Tapices
A la entrada desde la fachada sur del Patio del Crucero, tiene cinco bóvedas que podrían ser vaídas de aristas o de crucería, con una linterna en la central, con querubines, y escudos heráldicos de la monarquía en la clave de cada arco.
Decorado con algunos de los tapices de la colección “La conquista de Túnez” siglo XVIII, creados en la Real Fábrica de Tapices bajo diseño de Jacobo Vadergoten el joven .
Entre ellos los denominados El mapa, Toma de La Goleta, Toma de Túnez, El ejército acampa en Rada y Reembarque de La Goleta. Estos sustituyeron a los creados en el siglo XVI por el taller de Willem de Pannemaker, con la conquista de Túnez por Carlos I realizados en Bélgica por Francisco y Cornelio Van der Gotte.
A modo de anécdota histórica, una placa de mármol nos recuerda que este Salón de los Tapices fue la primera sede del Parlamento de Andalucía el 21 de junio de 1982.
Gran Salón del Palacio
Contiguo al Salón de los Tapices, también recibe el nombre de Sala de las Bóvedas o Sala de las Fiestas, donde se encuentran las pinturas pintadas en telas, sargas, encargadas por Alfonso XIII a Gustavo Bacarisas con la temática de la navegación colombina y otras dos con escudos heráldicos.
Las sargas representan escenas del Descubrimiento de América: la partida de las naves de Colón bajo la protección de la Virgen de los Navegantes el 3 de agosto de 1492, la navegación de las carabelas colombinas impulsadas por el viento del Atlántico en agosto de 1492, el desembarco de Colón en la isla de San Salvador el 12 de octubre de 1492 y la arribada de la nave de Colón al puerto de Barcelona en abril de 1493. Se han restaurado en 2020 y tienen un gran valor artístico y cultural.
La estructura visible de la techumbre se corresponde con arcos ojivales con nervaduras góticas sobre ménsulas. La sala presenta un zócalo de azulejos hasta una altura de unos dos metros, encargados a Cristóbal de Augusta con motivo de la boda de Carlos I con Isabel de Portugal.
En el centro de la Sala de las Bóvedas, hay un acceso al mirador-ventanal que permite la visión de los jardines.
Esta Sala de las Bóvedas posee dos puertas laterales. La situada en la pared izquierda comunica con una pequeña sala contigua acristalada, la Sala Cantarera, utilizada en la actualidad para exposiciones temporales, la cual presenta un techo con artesonado de madera en cuadrículas con motivos geométricos en cada una de ellas. Desde esta sala se accede al Jardín del Chorrón, junto al Estanque de Mercurio.
Desde la puerta de la derecha de la Sala de las Bóvedas se accede a:
La Capilla
Del siglo XIII, la bóvedas del techo, las originales, descansan sobre sobre arcos apoyados en ménsulas,.
La preside l retablo de la Virgen de la Antigua, de estilo bizantino, obra de Diego de Castillejo. La imagen de la Virgen es copia anónima de la existente en la Catedral de Sevilla.
En el ala opuesta a la del retablo se encuentra el coro, situado sobre un arco rebajado. El retablo está coronado por una vidriera que muestra las armas y el escudo castellano-leonés. El zócalo de azulejos renacentista es obra de Cristóbal de Augusta.
Sobre él, varias obras pictóricas de gran tamaño entre los que aparecen la adoración del Niño, una virgen celestial, un bautismo, la Trinidad o la Virgen con el Niño, entre otros.
Presenta la capilla también dos hornacinas con el antiguo órgano y un confesionario.