VISITAS GUIADAS: Acceso sin colas y visita guiada

Visitas esenciales

La Casa de la Contratación: Cuarto del Almirante, Sala de Audiencias y otros puntos de interés

La Casa de la Contratación del Alcázar y sus espacios visitables

Como no podía ser de otra forma, al convertirse Sevilla en puerto y puerta de Indias, algunas de las estancias del Alcázar de Sevilla fueron destinadas a servir para diversos cometidos de las tareas necesarias para la gestión de los diferentes viajes y las diversas actividades que surgieron una vez realizados éstos.

💎 Visitas privadas: Email o  Whatsapp
Precios especiales parejas, familias, grupos grandes, visitas con niños, artísticas, de Juego de Tronos, botánica y otros temas). Solo guías oficiales de calidad.

🙋 Visitas compartidas: VER OPCIONES

💃 Visita sevillanos: RESERVAR

🔴 Catedral + Alcázar RESERVAR

📅 Ver más visitas guiadas en Sevilla

Se crearon y adaptaron diversas estancias a las que se accede por el ala sur del Patio de la Montería para tales cometidos. Se trata del Cuarto del Almirante, la Sala de Audiencias, la Sala de los Abanicos, como parte de la Casa de la Contratación (también denominada Casa del Océano), ésta última, derruida en buena parte en la actualidad.

El motivo de instalarla en Sevilla no fue otro que poseer un puerto bien conectado con el océano a través del río Guadalquivir y, al mismo tiempo, su facilidad de protección al ser un puerto interior y su buena comunicación con el interior.
Dentro del Alcázar se facilitaba el acceso al cercano Puerto de las Muelas, al cual se llegaba en breve saliendo por la Puerta de Abd al-Aziz y cruzando el Postigo del Carbón.


Casa de la Contratación

Inicialmente tuvo su sede en las Reales Atarazanas construidas por orden de Alfonso X,  en 1503 fue trasladada a las estancias que en los Reales Alcázares hasta 1598, momento en que sus funciones, por mayor necesidad de espacio y deficiencias en las construcciones desde un principio, fueron trasladadas a la antigua Lonja de Mercaderes, el actual Archivo de Indias. Allí permaneció hasta su traslado definitivo a Cádiz, ya el año 1717.

Fue una Real Cédula de 1503 de la reina Isabel la Católica la que estableció las funciones que debía desempeñar, entre ellas se encontraban tanto el almacenaje de mercancías y materiales llegados del Nuevo Mundo, los pendientes de su envío, el almacenamiento de aparejos y útiles necesarios para la navegación.

Era centro de formación de  los futuros navegantes recibían en ella la formación adecuada y la proyección de las rutas a seguir.
Al frente de ella se encontraban el factor, el tesorero y el contador-escribano (oficiales reales), siendo añadido con posterioridad el piloto mayor, cargo que ocuparon personas insignes como Américo Vespuccio o Juan Díaz de Solís.


Hoy vemos una versión reducida

Sus edificios iniciales ocupaban una extensión mucho más amplia que en la actualidad. Poseía, además del Cuarto del Almirante, dos naves de dos plantas, una capilla, almacenes y estancias alrededor de un patio almohade. Todo ello ocupaba además de lo existente en la actualidad, toda la actual Plaza de la Contratación hasta el Postigo de Mañara.


Empezamos la visita desde el Patio de la Montería

El acceso principal a los diversos espacios que la componen se realiza desde el Patio de la Montería en su lado oeste. Allí se presentan una construcción de dos plantas con arcos de medio punto, formando una galería en la planta baja con columnas toscanas y en la superior con columnas toscanas y acristalada.

Esta es la entrada desde el Patio de la Montería:


Primera vista, el Cuarto del Almirante

El acceso a esta sala desde el Patio de la Montería tiene lugar a través de una amplia puerta en madera, de estilo neoclásico, junto a la cual se observa la pieza marmórea donde se menciona la fundación de la Academia de las Ciencias por Carlos IV en 1797. La puerta, enmarcada con azulejos donde se observa el escudo de Castilla y León, da acceso a una gran sala rectangular, coronada por un artesonado de madera.

En la actualidad esta estancia acoge diversos actos, tales como conferencias, exposiciones temporales o presentaciones de libros, entre otros muchos.
La estancia está ornamentada con numerosos lienzos de gran tamaño  entre los que podemos citar La Exposición Iberoamericana de  1929, de Alfonso Grosso, que lo preside

Otros están situados en los muros laterales, que muestran a diversos miembros de la familia real, como Fernando VII y su esposa, María Cristina de Borbón-Dos Sicilias.

Destaca por su tamaño y calidad el cuadro de Las postrimerías de San Fernando, obra de Virgilio Mattoni, de 1887.

Cuadro de las postrimerías de San Fernando


Sala de Audiencias

Comunicada con el Cuarto del Almirante, en su momento fue usada como Capilla.
En ella se reunían los oficiales y cartógrafos, ubicándose para ello un banco corrido que circunda toda la sala, salvo en el espacio ocupado por el altar situado bajo el retablo de la Virgen del Buen Aire o de los Mareantes, de Alejo Fernández (1531-1536), a la que se encomendaban los viajantes antes de la travesía

Retablo con un cuerpo central donde se ubica una escena de la Virgen de los Mareantes o Buen Aire,  vestida con saya blanca con filigranas doradas y manto azul extendido y protegiendo a los navegantes Colón, Vespucio, Juan de la Cosa, los Pinzón con  el emperador Carlos y los indígenas, y dos cuerpos laterales, cada uno de ellos en dos alturas con las imágenes de San Sebastián, San Santiago, San Telmo y San Juan.

Sus muros están decorados con los escudos de los diferentes almirantes y navegantes que surcaron la trayectoria hacia las Indias occidentales. Cada muro está rematado en su parte superior con una cenefa de yesería que da paso al artesonado renacentista de tracería en madera, con estética musulmana, en el que se mezclan de forma alterna cruces, círculos y estrellas en policromía dorada.

Es una joya histórica española. 


Sala de los Abanicos y Cuarto Militar

Desde una de las puertas del Cuarto del Almirante se accede a la pequeña Sala de los Abanicos, llamada así por la exposición de ellos que presenta la estancia. Sus ventanas deslumbran al visitante con la visión de parte de los patios interiores  y acceso al del Cuarto Militar.


La Casa del Asistente y los Patios

Situados en los alrededores del cuarto del almirante, esta zona sería remodelada en el siglo XVIII para vivienda del asistente Pablo de Olavide, conformándose varios patios  en los alrededores de la Casa de Contratación.
Patio del Cuarto Militar,  , donde reside la escolta de los Reyes. Éste es un pequeño patio renacentista rectangular con una galería porticada en la planta baja que comunica a la Casa de la Contratación con el Patio del León .
En su centro se halla una pequeña fuente octogonal en piedra. La galería de la planta superior, también con arcos de medio punto, se encuentra cerrada. Un tercer piso ofrece ventanas redondas con vidrieras y rosetones.

patio del cuarto militar

Patio del Asistente, pequeño  en madera estilo , con galerías . En el hay dos galerías para exposiciones, Fue la vivienda del asistente Pablo Olavide recordandolo una placa.
Este patio se comunica por una puerta con el Jardín del Príncipe.

patio del Asistente

Patio de Levies, con una galería sobre columnas y una fuente , procedente de la casa de la familia hebrea Levies en el barrio de San Bartolomé, comunica a través de un arco con el siguiente patio.

Patio de Joaquín Romero Murube, escritor y conservador del Alcázar hasta 1969, de estilo sevillano. con banco, estanque y azulejos una placa recuerda al insigne escritor.


Patio Almohade

Acceso por el exterior del Alcázar, la Plaza de la Contratación, donde en un moderno edificio se ubican diversos organismos de la Junta de Andalucía, este edificio conserva en su interior  el patio almohade y algunos muros, el  jardín inicial pertenecía al palacio Abbadi (siglo XI), quizás destruido por los almorávides al tomar Sevilla y restaurado con posterioridad por los almohades, por lo que existen solerías, azulejos y decoración de ambos periodos.

Es un conjunto de  cuatro cuerpos con una fuente cerámica en el centro  que se comunica con los estanques existentes en los caminos del crucero.  Posee una bella galería porticada de arcos polilobulados, todo ello con naranjos que dejan aroma a azahar y sombrean y refrescan el conjunto.
No visitable, salvo en Miércoles no festivo de 16 a 19:30.


Visitas guiadas en el Archivo de Indias

¿Te gustó este reportaje?

Haz click en una estrella para votar

Nota media 5 / 5. Recuento de votos 1

No votes so far! Be the first to rate this post.

Reportajes relacionados
Datos prácticosVisitas esenciales

El Alcázar de Sevilla, entender el complejo antes de la visita y visión general

Visitas esenciales

El Palacio Mudéjar o del Rey Don Pedro, una pequeña Alhambra sevillana

Visitas esenciales

El Estanque de Mercurio del Alcázar de Sevilla

Visitas esenciales

El Palacio Gótico y Patio del Crucero, el inicio del dominio cristiano

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *