VISITAS GUIADAS: Acceso sin colas y visita guiada

Datos prácticos

El Alcázar de Sevilla en el Cine y la Televisión

El Alcázar de Sevilla en el Cine y la Televisión

El Alcázar de Sevilla, escenario de películas y series de TV

Su larga existencia, la variedad de estilos constructivos que posee y la suntuosidad de sus patios, sus fuentes y sus jardines, definido todo ello a lo largo de más de diez siglos, ha puesto a los Reales Alcázares sevillanos en numerosas ocasiones en el punto de mira de los más variados cineastas desde inicios del siglo XX. Y a pesar de los múltiples rodajes que han tenido como base las diferentes estancias del conjunto palaciego, son contadas las ocasiones en las que los Reales Alcázares han desempeñado su propio papel.

Pero veamos a continuación que insignes obras cinematográficas y televisivas, otras no tanto, han optado por utilizar para sus rodajes las estancias palaciegas.
Hemos de retrotraernos a 1916 para alcanzar el momento en que Alexandre Promio grabó las estancias palaciegas en la obra La vida de Cristóbal Colón, si bien haciendo referencia a La Alhambra granadina.

La película de 1962 ¿Dónde vas, Alfonso XII?, de corte histórico-romántico, presenta, por un lado, la Restauración Borbónica de finales del siglo XIX y, por otro, la historia de amor entre el rey Alfonso XII (Vicente Parra) y María de las Mercedes (Paquita Rico). Algunas de sus escenas fueron rodadas en el conjunto palaciego sevillano, junto con otras en el Palacio Real, en el Palacio de San Telmo o en el Palacio de la Granja, entre otros.

Los Reales Alcázares han representado lugares tan alejados como el Reino de Damasco en el film Lawrence de Arabia (1962) de David Lean. También fue el cuartel general de El Cairo tras la derrota a los turcos en Áqaba. Se utilizó para ello la Sala de los Tapices del Palacio Gótico, entre otras estancias, y, por supuesto, un buen número de sus jardines.

En otras ocasiones como El viento y el león (1975), de John Milius, reflejó una construcción marroquí.

En la película española Réquiem por Granada (1990), de Vicente Escrivá, el conjunto monumental sevillano volvió a representar a la Granada nazarí en sus últimos años.

De nuevo las estancias del conjunto palaciego sevillano interpretaron a La Alhambra en 1992 en la obra 1492: La Conquista del Paraíso, de Ridley Scott. En ella numerosas estancias y patios, como el Patio de las Doncellas y muchas de sus salas anexas, como el Salón de Embajadores, los Salones de los Toledanos y de los Sevillanos y la Sala de los Infantes, con las puertas de forja que dan a la galería exterior y al Jardín de la Galera, fueron objeto de grabación para la película.

La película Carmen (2003), de Vicente Aranda, posee una escena nocturna en la que Carmen se encuentra con la soldadesca. Fue grabada en el callejón situado bajo la torre-puerta de la alcazaba, de lo cual queda una placa conmemorativa.

filmaffinity

En el año 2005 el director Ridley Scott volvió a elegir los Reales Alcázares para su obra El reino de los Cielos. Desarrollada en época medieval, durante las Cruzadas, buena parte de los patios y algunas estancias palaciegas, así como la fachada del Palacio Mudéjar de Pedro I, aparecen como parte del palacio del rey Balduino de Jerusalén.

Quizás la grabación que ha dado más fama en la actualidad a las estancias palaciegas haya sido la grabación de la 5ª y la 6ª temporada (2015-2016) de la serie de HBO, Juego de Tronos. Los jardines exteriores, junto con la Galería del Grutesco, el Patio de las Doncellas, el Salón de los Embajadores o los Baños de María de Padilla han dado vida a uno de los siete reinos de Poniente, Dorne, con sus Jardines del Agua, el hogar de Doran Martell y las Serpientes de Arena. Allí se han fraguado alianzas, asesinatos,…

La serie La peste (2017) también ha filmado en diversas estancias de los Reales Alcázares de Sevilla, entre ellas, algunas salas del entorno del Patio de las Doncellas.

fotograma

Otras producciones también eligieron el conjunto palaciego para su rodaje. Entre ellas:
Jalisco canta en Sevilla (1948) de Fernando Fuentes. Comedia musical.
La femme et le pantin (1958), con Brigitte Bardot.
Delirios de grandeza (1971), con Louis de Funès e Yves Montand.
Alatriste (2006), de Agustín Díaz-Yanes.
La joven de las naranjas (2009), película romántica que utilizó los jardines para el rodaje.
Ispansi (2010), de Carlos Iglesias. Ambientada entre la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, grabó parte de sus escenas en los jardines palaciegos.
Noche y día (2010), de James Mangold.
El dictador (2012), de Sacha Baron Cohen.
Emerald City (2015). Serie rodada por la NBC en los Reales Alcázares y los Jardines de Murillo (una nueva versión de El maravilloso mago de Oz.
The White Princess (2017) y La princesa española. Series de la BBC.


 

¿Te gustó este reportaje?

Haz click en una estrella para votar

Nota media 0 / 5. Recuento de votos 0

No votes so far! Be the first to rate this post.

Reportajes relacionados
Datos prácticosVisitas esenciales

El Alcázar de Sevilla, entender el complejo antes de la visita y visión general

Datos prácticos

¿Visitas el Alcázar? Mira aquí primero para ver las 5 claves

Datos prácticos

Visita guiada al Alcázar de Sevilla

Datos prácticos

Cinco sitios para ir de tapas cerca del Alcázar de Sevilla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *