VISITAS GUIADAS: Acceso sin colas y visita guiada

Los Jardines

Los Jardines de la Huerta de la Alcoba

Los Jardines de la Huerta de la Alcoba

Jardines de la Huerta de la Alcoba

Visitas guiadas:  646156814

Este conjunto de jardines están situados fuera de la antigua muralla y en terrenos de esta huerta.
Se extienden desde la Galería de la antigua muralla almohade de los Grotescos, hasta la trasera de las viviendas de la calle San Fernando y  el paseo de Catalina de Rivera.

Vamos a verlos uno a uno:


Jardín de las Damas

Linda con la galería de los grotescos, llegando hasta el muro de los jardines antiguos. Amplio configurado por ocho grandes cuadros cerrados por setos de bonetero y mirto con vegetación de todo tipo. Está configurado como un jardín cortesano de claras influencias italianizantes, se completa con varias fuentes, como la de Neptuno, murales y portadas manieristas que lo separan del jardín siguiente.

Lo puedes encontrar en el nº 41 y 42 del plano oficial del Alcázar de Sevilla.

En su lateral este, unas puertas lo separan de los jardines del pabellón de Carlos V y del jardín de la Cruz .

Jardín de las Damas

Jardín de las Damas


Pabellón de Carlos V y Cenador de la Alcoba

La prolongación del Jardín de las Damas realizada con motivo de la boda del emperador Carlos V con su prima Isabel de Portugal alojó el denominado Cenador o Pabellón de Carlos V, de estilo plateresco y mudéjar, obra de Juan Fernández finalizada en 1546. Tiene su origen en una antigua Musalla o Qubba islámica. Consta de un cuerpo interior sobre el que descansa una bóveda semiesférica que descansa sobre cuatro conchas situadas en las esquinas del artesonado.

Tanto estos muros interiores como el basamento de las galerías porticadas con columnas de mármol con capiteles genoveses y arcos de medio punto que circundan la sala interior están recubiertas de azulejos obra de Juan y Diego Polido.

Construido en el siglo XVI,  rodeado de jardines que lindan con el jardín del Laberinto nuevo, se accede desde el jardín anterior del por una bella portada,  o por la puerta de Privilegio de la Galería de los Grotescos. Destaca el edificio por su bóveda y su azulejería de la época.

Lo puedes encontrar en el nº 44 del plano oficial del Alcázar de Sevilla.


Cenador del León

Del siglo XVII,  cercano al anterior asemeja una pequeña capilla , destaca en el exterior una fuente decorada con un león.

Lo puedes encontrar en el nº 45 del plano oficial del Alcázar de Sevilla.

Recibe su nombre de la Fuente del León situada frente a él, antigua alberca para la recogida de agua.

Se compone de un espacio cuadrado abierto por una de sus caras, su entrada, por un arco de medio punto, acompañado de sendas hornacinas en sus laterales. Sus artífices fueron Francisco y Benito Valladares. El arco está flanqueado por dos pilastras sobre las que descansa una gran cornisa sujeta sobre fuertes ménsulas. Las otras tres caras de su planta poseen una hornacina que contiene una ventana.

La cubierta del cenador posee una cúpula decorada con azulejos entre dos aletas de frontón. El cenador está decorado con frescos de Juan de Medina (mediados del siglo XVII) con temas heráldicos, grutescos, mitológicos y marmoleados.


Jardín de la Cruz o del Laberinto viejo

Otro anexo al Jardín de las Damas es el denominado Jardín de la Cruz o del Laberinto Antiguo, donde podemos destacar su estanque-fuente central con forma de gruta como réplica del Monte Parnaso y el árbol del amor. La gruta posee cuatro aberturas por las que se observa sendas figuras femeninas unidas por la espalda, cuyos senos actúan como surtidores de agua. En su origen, mandado construir por el Conde-Duque de Olivares durante el reinado de Felipe IV, fue un laberinto de mirtos y arrayanes.

Se encuentra detrás de Cenador del León y del Jardín de las Damas, desde este último, tras pasar una puerta de la verja. Al oeste se comunica, por un paso bajo el muro, con el jardín de las Flores. Se continúa con el jardín Inglés a sur.

Lo puedes encontrar en el nº 43 del plano oficial del Alcázar de Sevilla.


Jardines exteriores

Jardín Inglés

Diseñado por la Reina Victoria Eugenia, siglo XX,  al estilo de su Escocia natal, es amplio, se extiende en la trasera de las casas de la calle San Fernando, que está adornada de columnas y fuentes  llegando hasta la puerta y torre de la Alcoba, límite con el paseo de Catalina de Rivera, entrada ocasional a los jardines.

Se caracteriza por su original vegetación y por sus y sendas de sinuosas que contrastan con el  trazado del resto de los jardines.
Cercana a la puerta de la Alcoba se encuentra el jardín del laberinto nuevo realizado en 1910 con plantas de mirto alternado con pies de cipreses.

Lo puedes encontrar en el nº 46 del plano oficial del Alcázar de Sevilla.

Por último, vamos a dedicar un tiempo perfectamente merecido a aquellos jardines que surgieron de la adaptación de las huertas exteriores, bordeados por la muralla que limita con el denominado Callejón del Agua, los Jardines de Murillo con el Paseo Catalina de Ribera y los establecimientos hosteleros de la calle San Fernando. 

Casi en el vértice del ángulo se sitúa la salida de los Reales Alcázares al Paseo Catalina de Ribera, la denominada Puerta de la Alcoba, anexa a la torre cuadrada del mismo nombre que limita al lienzo de murallas que cierra el recinto por la calle San Fernando. Es utilizada para la entrada a eventos que tienen lugar en los jardines de los Reales Alcázares. El conjunto ajardinado está constituido por praderas y senderos serpenteantes de albero con arbolado disperso de gran talla como nogales, hayas o robles. A lo largo del muro que limita con la calle san Fernando se suceden las columnas y las fuentes. En el centro del jardín y junto a su acceso por el Pabellón de Carlos V posee un zona ajardinada distribuida en forma de laberinto, formado éste por setos de mirto, tuya y cipreses, el pequeño Jardín del Laberinto.


 

¿Te gustó este reportaje?

Haz click en una estrella para votar

Nota media 4.5 / 5. Recuento de votos 2

No votes so far! Be the first to rate this post.

Reportajes relacionados
Los Jardines

El Jardín del Marqués de la Vega-Inclán y el Jardín de los Poetas

Los Jardines

Los Jardines Antiguos del Alcázar

Los Jardines

Jardines del Alcázar de Sevilla, datos geneales

Los Jardines

Los jardines del entorno del Palacio Mudéjar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *